CONFERENCIA FUNDACIÓN CIEN EN MÓSTOLES
Dentro del conjunto de eventos realizados en la IV Semana de la Salud realizada por la Escuela Municipal de la Salud del Ayuntamiento de Móstoles, hoy día 26 de abril, se ha realizado una conferencia organizada y promovida por nuestra asociación, e impartida por dos destacados profesionales de la Fundación Cien: la Dra. María Ascensión Zea y el Dr. Alberto Rábano.
La ponencia ha girado en torno a dos temas: "El proyecto Vallecas: una oportunidad para colaborar en la investigación del Alzheimer" y "La donación de tejido cerebral para investigación".
La primera parte, impartida por María Ascensión Zea, ha tratado sobre el proyecto de investigación que la Fundación Cien está realizando en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, situado en el ensanche de Vallecas.
El propósito de este estudio es poder obtener una serie de datos que ayude a los investigadores en la obtención de un diagnóstico precoz de la enfermedad, es decir, cuando se producen los primeros síntomas de deterioro cognitivo leve que aún no afectan de manera importante a la persona que termina desarrollando un estado demenciado.

La duración del programa es de cinco años. Los investigadores de la Fundación realizan una serie de pruebas: exploración neurológica, tests psicológicos, análisis de sangre y resonancia magnética cerebral. También son importantes las entrevistas socio-sanitarias. Todas estos ensayos se realizan una vez al año. Con ello los profesionales obtendrán una serie de datos que serán evaluados para ver si los parametros analizados pueden contribuir al diagnóstico temprano de la enfermedad.
En la segunda parte de la conferencia, Alberto Rábano ha hablado sobre el biobanco de tejidos de la Fundación CIEN. Ubicados también en el Centro Alzheimer de Vallecas, este banco de tejidos es de titularidad pública, cumpliendo con todos los requerimientos legales y éticos para el uso de muestras para investigación.
El Dr. Rábano ha hablado de lo importante que es la donación para contribuir a la investigación del alzheimer, así como otras enfermedades neurodegenerativas, pues el tejido humano contiene toda la información genética, bioquímica y estructural necesaria para el desarrollo de medicamentos y terapias más eficaces para combatir este tipo de enfermedades.
El motivo es que hasta ahora, los ensayos clínicos de los distintos medicamentos realizados para combatir el alzheimer y otras demencias no han sido exitosos, y los nuevos avances son tomados con cautela. Complementar la investigación en muestras de tejido cerebral junto con la realizada in vitro y con animales, es la mejor para conseguir mayores avances en este campo.

Ambos ponentes terminaron sus intervenciones contestando a todas las dudas y consultas que el público asistente les hizo, completando la interesante conferencia con la que estos dos investigadores nos obsequiaron, y por la cual, AFAMSO quiere darles las gracias en nombre de sus socios, técnicos y directiva.
Para más información puede visitarse la página web de la Fundación CIEN:
Comentarios
Publicar un comentario