EL ALZHEIMER EN EL CINE
Son varios los proyectos cinematográficos que han tratado de explicar el alzheimer. Películas y documentales que muestran el deterioro cognitivo y conductual de un afectado por este mal, y por supuesto, el cambio que supone para familiares y allegados al enfermo. Son en definitiva historias que tienen presentes a todos los afectados por esta enfermedad.
¿Debemos ver este tipo de cine?. Por supuesto. Todos conocemos películas que versan sobre la actualidad, hechos reales basados en nuestra historia más reciente o sobre problemáticas sociales y personales. Aunque vivamos en nuestras vidas la dura realidad del alzheimer, es interesante ver la enfermedad desde la perspectiva de un director de cine.
Historias sobre enfermos y sobre cuidadores. Historias que hacen uso del documental, la animación o el drama. Historias contadas desde la más pura realidad, la ternura, la complicidad, a veces desde la comicidad, pero siempre con las que nos sentimos identificados.

Arrugas (2011), de Ignacio Ferreras. Película de animación. Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico se hacen
amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta
inmediatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de
evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado
plan tiñe de humor y ternura el tedioso día a día de la residencia,
pues para ellos acaba de empezar una nueva vida. Basado en el comic homónimo de Paco Roca.
Cuidadores (2010), de Oskar Tejedor. Documental. Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades neurodegenerativas se reúnen cada quince días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas.
¿Y tú quien eres? (2007), de Antonio Mercero. Los Rivero se marchan de vacaciones, dejando en Madrid a su hija Ana, que está preparando oposiciones, y al abuelo Ricardo, al que ingresan a una residencia. Allí, Ricardo, se hará amigo de Andrés, su compañero de habitación.
Juntos evocarán tiernos y divertidos episodios de su juventud. Pero, a
medida que pase el verano, el alzheimer acechará cada vez más a
Ricardo.
Cuidadores (2010), de Oskar Tejedor. Documental. Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades neurodegenerativas se reúnen cada quince días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas.

El hijo de la novia (2001), de Juan José Campanella. Rafael, divorciado, se dedica en exclusiva a su restaurante. Ve poco a su hija, sin amigos y elude comprometerse con su novia.
Además, desde hace mucho tiempo no visita a su madre, internada en un
geriátrico porque sufre alzheimer. Una serie de
acontecimientos inesperados le obligan a replantearse su vida. Entre
ellos, la intención que tiene su padre de cumplir el viejo sueño de su
madre: casarse por la Iglesia.
Comentarios
Publicar un comentario